Relación ordenada de bienes y existencias de una entidad o empresa, a
una fecha determinada. Contablemente es una cuenta de activo circulante
que representa el valor de las mercancías existentes en un almacén. En
términos generales, es la relación o lista de los bienes materiales y
derechos pertenecientes a una persona o comunidad, hecha con orden y
claridad. En contabilidad, el inventario es una relación detallada de
las existencias materiales comprendidas en el activo, la cual debe
mostrar el número de unidades en existencia, la descripción de los
artículos, los precios unitarios, el importe de cada renglón, las sumas
parciales por grupos y clasificaciones y el total del inventario.
Por lo tanto lo que se espera es mantener al mínimo los inventarios. La filosofía de justo a tiempo,
se fundamentan en el concepto de cero inventario. Cuando se considera
hacer inventario, como el proceso de contar los artículos, se está
considerando el enfoque netamente contable. Cuando existen niveles altos
de inflación, el concepto de cero inventario pierde validez,
pues en este caso lo mejor para protegerse de la inflación es mantener
niveles altos de inventario, especialmente de aquellos artículos cuya
tasa de inflación es superior a la inflación promedio. Otro factor
negativo en los inventarios es la incertidumbre de la demanda, lo cual
dificulta mantener un inventario que pueda satisfacer todos los
requerimientos; existiendo condiciones donde no se puede cubrir los
faltantes de inventarios, con la misma rapidez con que se agotan,
causando costos por faltantes, en otras ocasiones existen productos que
se deterioran por existir en exceso. Queda bajo esta premisa, utilizar
los costos opuestos, que no es otra cosa que: Si existe mucho
inventario, la empresa pierde; pero también pierde si hay faltantes.
Considerando la suma de cada pérdida o ganancia de cada decisión y
multiplicada por su probabilidad,se obtiene el valor esperado, llamado
también esperanza matemática, que determina la cantidad de inventario
que se debe mantener bajo ciertos costos opuestos y ciertas
probabilidades de demanda. Su argumento es que siempre se toma la mejor
decisión, en términos de probabilidades. La determinación del punto
óptimo de pedido, es válido para un solo producto, y lo más común que en
una empresa existan cientos y miles de productos, por lo cual la
determinación óptima de un producto no significa necesariamente la
optimización de todos los lotes.
Comprender el concepto, características y los fundamentos de los
sistemas de embarcación de inventarios puede ser de gran utilidad para
la empresa, ya que son estos lo que realmente fijan el punto de
producción que se pueda tener en un periodo. El administrador financiero
debe tener la información pertinente que le permita tomar decisiones
sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo
organizacional. En el campo de la gestión empresarial, el inventario
registra el conjunto de todos los bienes propios y disponibles para la
venta a los clientes, considerados como activo corriente. Los bienes de una entidad empresarial que son objeto de inventario son las existencias que se destinan a la venta directa o aquellas destinadas internamente al proceso productivo como materias primas,
productos inacabados, materiales de embalaje o envasado y piezas de
recambio para mantenimiento que se consuman en el ciclo de operaciones.
Sunday, September 8, 2013
La logística mueve el mundo, por lo menos en el mercado global
Durante un panel titulado Logística: un puente para la prosperidad global, en el Global Forum de Wharton celebrado en Estambul el pasado mes de junio, el moderador George Day describió la logística como “el nexo de unión que hace funcionar a la economía”. La logística, dijo, puede ser “una enorme fuente de ventaja competitiva, además de ayudar a expandir y lanzar nuevos modelos de negocios”. Combinado con la tecnología de la información, añadió, la logística puede “extender dramáticamente el alcance geográfico de las organizaciones pequeñas y grandes”. Para explicar el creciente papel de la logística, Day, profesor de Marketing de Wharton, contó con la colaboración de Michel Akavi, consejero delegado de DHL Worldwide Express, Mirzan bin Mahathir, presidente del consejo y director general de la empresa con sede en Malasia, Konsortium Logistiks Berhad, y Yavuz Cizmeci, presidente de las líneas aéreas turcas ACT.
Ocho tendencias en logística
Michel Akavi, otro de los invitados, dijo a la audiencia que cuando él preguntó al organizador de la conferencia donde tendría lugar el panel, ella contestó que la gente “se atrasaría un poco, pero que poco a poco irían llegando. Yo dije: Genial. Necesitan una sesión de logística”.
Akavi proporcionó respuestas a las necesidades de logística con un discurso sobre lo que, en su opinión, son las ocho tendencias que actualmente influyen en la logística. La primera es la “explosión” de comercio y producción global debido al “cambio en el viejo orden político, especialmente la caída del comunismo. Además, las barreras comerciales han caído, especialmente en Europa, y hay un mayor comercio entre el Este y el Oeste del continente. Akavi además citó el NAFTA (Acuerdo Comercial de América del Norte), el MERCOSUR (Acuerdo comercial de Sudamérica), la Organización Mundial del Comercio (OMC), y el GATT (Acuerdo General de Tarifas y Comercio) como los responsables de la “ola de comercio internacional. Cuánto más acuerdos como estos haya, mayor será la necesidad de logística”.
Fíjense en Internet, señaló. Siendo una empresa de envío de documento puerta a puerta, “teníamos miedo de Internet. Pero afortunadamente, los documentos todavía necesitan ser firmados, cerrados y sellados… Esperemos que Turquía no adopte el mal hábito de las firmas electrónicas cuando se una a la UE”, dijo Akavi con una sonrisa, añadiendo que “los productos no viajan electrónicamente, gracias a Dios”. Cuánta más gente use Internet, mayor será el volumen de negocio, más pesados serán los paquetes y mayor será la necesidad de que las cartas viajen por el mundo.
La segunda tendencia es la transición a una sociedad post-industrial, dijo Akavi. “Tenemos una población estancada en los países occidentales; el promedio de edad está aumentando, se gasta más dinero en comunicación y sanidad, y menos en productos producidos en masa. La tendencia es más nichos de productos más transitorios e individuales combinados con servicios”. Esto significa que una mayor variedad de productos necesitan ser transportados, de manera más especializada, directamente a consumidores y usuarios”. Por tanto, la industria de logística debe especializarse en nichos, así como la industria textil requiere empresas que sean sensibles a las tendencias de moda. No puedes producir un millón de productos en un sitio en un momento determinado. Tienes que producirlos rápidamente”, a menudo en diferentes partes del mundo.
La tercera tendencia es que ahora vivimos en “un mundo on-demand (en que el consumidor dice lo que quiere, cuándo y cómo lo quiere), dijo Akavi. Estamos en una sociedad en la que el tiempo es dinero. Estamos moviéndonos a una competición basada en el tiempo. La velocidad es casi más importante que un precio barato. Lo vemos en la microelectrónica, con sus chips y consolas de juegos. En el segmento de los PC y los teléfonos, el término utilizado es agilidad, es decir, la capacidad para llegar el primero al mercado. La demanda está cambiando el mundo de la logística”.
La cuarta tendencia es un crecimiento de la sensibilidad en relación al medioambiente. La gente ahora se pregunta: “Cómo podemos transportar menos, de una manera más eficiente, y cómo podemos conseguir reciclar más”, dijo Akavi. “En Europa, vemos que el tráfico de camiones en las autopistas está sujeto a mayores restricciones. Austria está prohibiendo parte del tráfico de camiones durante el fin de semana. Los trenes se están utilizando con mayor frecuencia para transportar bienes porque se gasta menos energía. Existe, además, una mayor preocupación por los aviones ruidosos. Tenemos que cambiar nuestra flota en Bruselas por aviones menos ruidosos, estamos moviendo nuestra central de vuelos de Bruselas a Leipzig, en Alemania, una zona menos poblada. El cuidado del medioambiente está modelando la industria”.
La quinta tendencia es el “redescubrimiento de procesos de organización de los procesos estructurales”, basados en la mayor eficiencia y una mejor organización, y la sexta tendencia consiste en la “desregulación y privatización de los servicios públicos en comunicación y transporte. Somos un buen ejemplo de eso”, dice Akavi. El correo alemán (Deutsche Post), dueño de DHL, “era un sistema postal ineficiente y apático. Después de haber sido privatizado y modernizado, empezó a ser rentable. Entonces se preguntó cuáles deberían ser su misión; no podía limitarse a vender sellos el resto de su vida. Así que pasó de ser un servicio postal a convertirse en una empresa de logística y transporte integrados”.
La séptima tendencia enfatiza la generación de valor para el accionista. “La logística procura resaltar ahora las competencias básicas. Hemos visto cómo algunas empresas se desprenden de negocios para poder concentrarse en sus competencias básicas. Existe hoy en día una mayor subcontratación de la función del transporte”, lo que ayuda a terceros proveedores como DHL a expandirse y además contribuye al crecimiento de empresas de logística de transporte especializado.
La octava y última tendencia, según Akavi, son las tecnologías de comunicación más nuevas. “Con Internet, puedes saber donde está tu envío y contactar al centro de llamadas si el paquete está retenido en algún lugar. Pero ahora, también se pueden usar los teléfonos móviles para hacerlo. El rastreo y la localización son cada vez más comunes. Nuestra empresa puede seguir automáticamente todos los envíos y solventar cualquier problema antes de que el cliente se de cuenta de que su envío no ha llegado”. La tecnología RFID –identificación por radio frecuencia- tiene “una importancia enorme para nuestro sector. Sin RFID, sería muy difícil encontrar nuestro envío en nuestros gigantescos almacenes. Esta tecnología tendrá un impacto importante en los años venideros”.
CONCEPTO: Logística
La logística (del inglés logistics) es definida por la RAE como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.1 En el ámbito empresarial existen múltiples definiciones del término logística, que ha evolucionado desde la logística militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información.
La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.
La logística empresarial, por medio de la administración logística y de la cadena de suministro, cubre la gestión y la planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.
La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.
La logística empresarial, por medio de la administración logística y de la cadena de suministro, cubre la gestión y la planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.
Subscribe to:
Posts (Atom)